Déjate llevar de la mano de nuestra revista a través de fotografías, imágenes, ilustraciones, gráficos y mucho más…

El último número de Madrid Histórico de este apasionante 2018 tiene un protagonista claro, El Monasterio de El Escoria. Su historia menos conocida acapara las luces de nuestro dosier en este cierre del año. Pero no se detendrá aquí nuestro paseo por el pasado: Recordaremos el paso de Arthur Byne por Madrid, haremos una llamada de auxilio para proteger ‘Velintonia’, la construcción que fuese el hogar de Vicente Aleixandre e intimaremos con un personaje de lo más singular, el desconocido Lazarillo del Manzanares. Este número tan navideño viene con un regalo muy especial, el estreno de una nueva sección, Madrid a Color, que hará las delicias de los amantes de la fotografía antigua. Y hasta aquí podemos leer.

Las otras historias de El Monasterio de El Escorial

El monasterio de El Escorial generalmente lo asociamos a un rey (Felipe II) y a una época (Renacimiento) con una historia y rasgos culturales bien conocidos. En una visita turística al uso tendremos acceso si acaso a una décima parte de esta magnífica mole granítica. En esta ocasión podremos conocer todos aquellos aspectos y lugares inaccesibles y desconocidos de este emblemático lugar, donde no sólo fueron enterrados reyes y príncipes, sino que fue habitado por monjes, niños y un ejército de sirvientes, todos ellos protagonistas de esas pequeñas historias y anécdotas de la vida cotidiana.

El paso de Arthur Byne por Madrid

Arthur Byne fue un experto en arquitectura y arte, pasiones a las que dedicó bastantes años de su vida, exactamente veinte. Se dedicó a localizar elementos del patrimonio español y venderlos al mejor postor. Su larga estancia en España, y en concreto en Madrid, dejó algunas historias y huellas que resultan curiosas e interesantes y que relataremos en Madrid Histórico.

Madrid y los madriles

Las ciudades son entes vivos, en constante cambio. Claro ejemplo de ello lo encontramos en Madrid, una urbe que ha mostrado muy diversas caras a lo largo de la historia, dependiendo desde la centuria de la que la observemos. Por ello, en este artículo haremos un repaso general de las diferentes versiones de Madrid que nos encontramos con el devenir de los años, desde su faceta de fortaleza amurallada a la de urbe csmopolita.

Velintonia, la casa silente de Vicente Aleixandre

En un hotelito particular de la calle Wellingtonia del Parque Metropolitano de Madrid, pasó gran parte de su vida el poeta de la Generación del 27 y Nobel de Literatura, Vicente Aleixandre Merlo. Aunque la dirección actual, en honor del autor, es calle de Vicente Aleixandre, número 3, permanece en la memoria el aura de la denominación que castellanizó el poeta: Velintonia, nombre por el que al final es conocida la propia casa.

El Lazarillo de Manzanares, la novela picaresca más desconocida de Madrid

Muchas novelas picarescas tienen a Madrid como escenario pero pocas tan desconocidas como El Lazarillo de Manzanares, un libro genial escrito por Juan Cortés de Tolosa que nos desvela numerosos secretos de nuestra ciudad. La aventura de cómo fue publicado, quién fue su autor o qué enclaves madrileños aparecen en sus páginas son algunos de nuestros objetivos en este artículo. ¿Te atreves a acompañarnos?

El dolmen de Entretérminos: crónica de un atropello arqueológico en la Comunidad

En un secarral donde sólo crecen malas hierbas, a las afueras de Collado Villalba, una placa de hormigón recuerda que allí una vez estuvo situado el dolmen de Entretérminos. Era una pieza arqueológica única en la Comunidad de Madrid, pero la avaricia humana y los estragos de la guerra civil hicieron que el dolmen se perdiera para siempre.

Árboles de Madrid: Laurel de la plaza de Cibeles

El laurel de la plaza de Cibeles es un árbol o arbusto perenne que se encuentra situado en el paseo central del paseo del Prado, muy cerca de la fuente que da nombre a dicha plaza. La plaza de Cibeles empezó denominándose plaza de Madrid hasta que en 1900 el Ayuntamiento cambió su nombre por el de plaza de Castelar. Posteriormente, tras la Guerra Civil, cambió nuevamente y pasó a denominarse como en la actualidad