Los meses de marzo y abril suelen ser sinónimo de cambio en la ropa de armario, los abrigos suelen ser cada vez más finos y Madrid nos invita a ser paseada a un horario más amplio. Varias ideas para hacerlo vienen en el interior de las páginas del último número de Madrid Histórico en el que hablaremos, por ejemplo, de cómo era la vida en el Madrid musulmán, también cruzaremos las puertas de un gabinete fotográfico que se ubicó en la Cava Baja. Recordaremos el Madrid que conoció, e inspiró, al pintor Francisco de Goya y vamos a saber exactamente por qué el Plan Castro fue tan decisivo para la capital. Todo ello sin olvidarnos de nuestro dosier, que nos descubrirá la historia y rincones más oculto de un edificio que seguro que te suena, el Palacio del Tribunal Supremo.
Dosier: El Palacio del Tribunal Supremo
El actual Palacio del Tribunal Supremo fue erigido tras el terrible incendio de 1915 que arrasó el anterior Palacio de Las Salesas del siglo XVIII. Resurgido de sus cenizas en 1926, constituye hoy en día uno de los mejores ejemplos de estilo neobarroco de Madrid, que se ve realzado por el entorno de la Plaza de la Villa de París. Su interior alberga importantes obras de arte, así como pinturas y decoraciones de los mejores artistas de la época, como Garnelo, Alcalá Galiano y Benlliure, entre muchos otros
Mayrit: desde su fundación hasta la conquista cristiana
El pasado islámico de Madrid supone aún una incógnita para el público general. Se trata de un periodo que oscila entre el 850, la fecha de su fundación, hasta el 1085, cuando Alfonso VI conquistó Toledo. La actual capital de España tuvo unos inicios estrechamente vinculados a salvaguardar la frontera con los reinos cristianos dentro de la Marca Media. Este hecho se materializó en la construcción de un hisn y en torno a él se fue configurando una población que creció progresivamente hasta convertirse en una ciudad. A su vez, Mayritsufrió los diferentes avatares sociopolíticos que tuvo al-Ándalus en cuanto al nivel de centralización.
El gran crecimiento de Madrid: el Plan Castro
El Plan Castro para el ensanche de la capital se puso en marcha porque la Villa se ahogaba dentro del apretado cinturón que supuso la cerca de los Austrias que sujetó su expansión desde el siglo XVII y su crecimiento era ya ineludible.
Historia y legado de un gabinete fotográfico de finales del Siglo XIX
En la Cava Baja de Madrid se ha conservado un gabinete fotográfico construido a finales del siglo xix por el arquitecto Lorenzo Álvarez Capra. Aunque actualmente es una vivienda particular, se ha preservado en parte su estructura interna. A través de este texto presentamos la investigación emprendida para conocer quiénes fueron los fotógrafos y fotógrafas que trabajaron en este estudio y explicamos la propuesta presentada ante el Ayuntamiento de Madrid para la puesta en valor y protección de este patrimonio histórico.
El Madrid que vivió Goya
Goya fue testigo de una de las épocas más convulsas y tremendas que en pleno siglo xviii sufrió Madrid. Un Madrid que se le entregó con facilidad y naturalidad, enamorando profundamente al artista, convirtiéndose en el escenario más importante de sus cartones, inspirándole y haciéndole plasmar con sus pinceles, en obras maestras, lo que Madrid le inspiraba, con su luminosidad, sus colores, la alegría de sus gentes, sus juegos, sus temas taurinos, así como el intenso heroísmo de los madrileños el 2 de mayo de 1808.